⸺Conceptos básicos⸺
Los procesos de convalidación pueden variar según el país desde el cual se emite el título, la normativa del país en donde se desea hacer la convalidación, el tipo de título y los convenios internacionales realizados entre países y las universidades. Para entender mejor estos procesos, conoce algunos conceptos básicos:
¿Qué es Convalidar?
La convalidación, o incorporación de un título internacional, es un proceso fijado en las normas educativas de cada Estado. Este proceso otorga la calidad de título nacional a un diploma de grado o titulación universitaria obtenida en universidades extranjeras.
La convalidación de un título, en caso de los títulos facultativos de ejercicio, permite que el profesional pueda ejercer libremente en el país en donde se valida el título. Esto quiere decir que el título o diploma es reconocido por el sistema educativo nacional y certifica que el profesional posee los conocimientos y habilidades para ejercer cierta profesión.
La convalidación de un título, en caso de los títulos facultativos de ejercicio, permite que el profesional pueda ejercer libremente en el país en donde se valida el título. Esto quiere decir que el título o diploma es reconocido por el sistema educativo nacional y certifica que el profesional posee los conocimientos y habilidades para ejercer cierta profesión.
¿Qué es el reconocimiento?
Determinar si un título de educación superior que ha sido otorgado en el extranjero cumple con similares características a los títulos conferidos en la jurisdicción del país receptor.
El ente de la Administración que impulsa el proceso otorga un reconocimiento oficial al título extranjero, concediéndoles los mismos efectos académicos y legales que se otorgan a los títulos nacionales.
Cuando las características del título extranjero no se asemejan a la de los títulos conferidos por el país receptor, el ente de la Administración tiene el deber de negar su convalidación.
Es necesario establecer que la acción de reconocimiento puede tener interpretaciones diferentes en los distintos Estados, puede entenderse como la certificación de que un título extranjero es autentico o se encuentra legalizado por medio de apostilla de acuerdo a la Convención de la Haya.
El ente de la Administración que impulsa el proceso otorga un reconocimiento oficial al título extranjero, concediéndoles los mismos efectos académicos y legales que se otorgan a los títulos nacionales.
Cuando las características del título extranjero no se asemejan a la de los títulos conferidos por el país receptor, el ente de la Administración tiene el deber de negar su convalidación.
Es necesario establecer que la acción de reconocimiento puede tener interpretaciones diferentes en los distintos Estados, puede entenderse como la certificación de que un título extranjero es autentico o se encuentra legalizado por medio de apostilla de acuerdo a la Convención de la Haya.
¿Qué es reválida?
Acto por el cual una universidad nacional expide un título de igual valor académico al solicitante que presenta un título extranjero, sin que obste para ello una diferente denominación.
La reválida tiene lugar cuando los planes de estudio de las carreras coinciden al menos en un 80% (variable dependiendo del país), y después de la presentación y aprobación de los exámenes correspondientes a las asignaturas necesarias para completar la formación del aspirante.
Si el título presentado no es equiparable a ninguno de los títulos que otorgan las universidades del país receptor del título, entonces se considera no revalidable.
La reválida tiene lugar cuando los planes de estudio de las carreras coinciden al menos en un 80% (variable dependiendo del país), y después de la presentación y aprobación de los exámenes correspondientes a las asignaturas necesarias para completar la formación del aspirante.
Si el título presentado no es equiparable a ninguno de los títulos que otorgan las universidades del país receptor del título, entonces se considera no revalidable.
¿Qué son los títulos de prueba de reconocimiento?
Estos títulos permiten evidenciar los conocimientos que una persona tiene en determinada área; reconocen lo aprendido sin que se requiera una facultad especial para ponerlo en práctica. Estas profesiones no requieren obligatoriamente un título para poder ejercerse.
¿Qué son los títulos facultativos de ejercicio?
Estos títulos facultan a ejercer una profesión de acuerdo a las leyes de los distintos países. Son parte de un esquema organizacional estatal que garantiza a los usuarios buenas prácticas profesionales. Para ejercer este tipo de profesiones, es común que se exija un título emitido por una universidad acreditada en el país donde se va a ejercer. Ejemplos de este tipo de profesiones son: médicos, cirujanos, abogados, notarios, psicólogos y psicopedagogos, entre otros. Se recomienda investigar sobre la homologación de títulos facultativos con las instituciones correspondientes. Por el momento, la información sobre estos procesos no está disponible en este sitio web.